Información importante

Este sitio web y la información contenida en él no están destinados a inversores estadounidenses.

 

Al hacer clic, reconoce haber entendido y aceptado la Información legal y normativa.

Renta variable

Perspectivas de los mercados de renta variable para el primer trimestre de 2025

¿Cuáles son las temáticas que podrían configurar el panorama de inversión en 2025? Con el fin de ayudar a los inversores a analizar las expectativas de inversión en los mercados de renta variable global a corto y a largo plazo, hemos publicado el primero de nuestros informes trimestrales sobre las perspectivas de renta variable.

 

En general, nuestros profesionales de inversión esperan que la economía mundial siga creciendo, aunque a un ritmo más lento, y que la economía estadounidense represente una parte significativa de dicho crecimiento.

 

La actuación de la Reserva Federal de Estados Unidos acaparará la atención de los mercados. La entidad comenzó a recortar los tipos de interés en la segunda mitad de 2024. De cara al futuro, lo más probable es que las decisiones que adopte el banco central en 2025 dependan de cómo evalúe la entidad los datos relativos a la inflación y el mercado laboral.

 

Otros bancos centrales de todo el mundo también han comenzado a recortar los tipos de interés en un contexto de moderación de la inflación. En Europa, la economía de la eurozona continúa debatiéndose entre la expansión y la contracción, con una previsión de crecimiento aproximado de solo el 1% en 2024.  La guerra de Ucrania, los elevados precios de la energía y los vínculos con la débil economía china afectan a la región, por lo que las compañías podrían buscar ingresos en otras regiones para impulsar sus resultados.

 

En respuesta a la prolongada ralentización de la economía china, el gobierno lanzó un paquete de medidas de estímulo destinado a impulsar el crecimiento económico, respaldar el sector inmobiliario y restablecer la confianza de los mercados. Sin embargo, el paquete anunciado no es tan extenso como otras medidas anteriores y los mercados de renta variable ya han perdido parte de las ganancias iniciales. No obstante, puede que a los inversores les tranquilice pensar que los riesgos a los que se enfrenta la economía china podrían comenzar a disminuir a medida que vaya avanzando el año.

 

Otros mercados asiáticos, como la India, se están viendo favorecidos por las medidas que han adoptado las multinacionales destinadas a diversificar las cadenas de suministro. Además, el aumento de la demanda de semiconductores y otras tecnologías que ha traído consigo el auge de la inteligencia artificial también está impulsando el crecimiento en otras economías asiáticas.

 

No obstante, es la economía estadounidense la que destaca tanto por su mayor dinamismo cíclico como por su capacidad de resistencia estructural. En términos generales, la economía estadounidense se está viendo favorecida por la solidez de la productividad y el consumo, así como por el impulso del gasto de capital y la inversión pública, contexto que podría mantenerse en 2025.

 

Pese a estar en la última fase del ciclo económico, Jared Franz, economista de Capital Group, cree que hay razones para pensar que la economía podría volver a una fase intermedia del ciclo en lugar de entrar en recesión.

 

Si así ocurre, la rentabilidad de los mercados podría ampliarse a un mayor número de compañías. En un escenario de aterrizaje suave de la economía, el análisis de los datos históricos indica que la renta variable estadounidense podría registrar una atractiva rentabilidad procedente de una gama mucho más amplia de sectores.

 

Junto a los factores que favorecen a las compañías en la fase intermedia del ciclo económico, como el repunte de la demanda de crédito y del empleo, también es posible que el nuevo gobierno de Trump flexibilice la normativa aplicable a los sectores bancario, energético y sanitario, y aumente el gasto en defensa. Pero las prioridades de Trump podrían incluir una combinación de factores favorables y desfavorables. Entre los factores favorables destacan las propuestas de rebajas de impuestos, aumento del gasto en defensa y desregulación. Sin embargo, otras medidas podrían afectar a ciertos sectores. Por ejemplo, los aranceles podrían desencadenar un conflicto con los principales socios comerciales de Estados Unidos y reactivar la inflación.

 

A pesar de las señales contradictorias que reciben los inversores en lo que respecta al crecimiento económico en las distintas regiones, uno de los indicadores más importantes para los mercados de renta variable es el que se refiere a los beneficios empresariales. En este frente, hay razones para el optimismo. La previsión de beneficios para 2024 y 2025 ha continuado revisándose al alza en la mayoría de las regiones, aunque de manera menos agresiva que a finales de 2023.

 

Se espera que los grandes avances en inteligencia artificial y biotecnología den lugar a nuevas oportunidades de crecimiento e innovación más allá del sector tecnológico, mientras que la transición hacia fuentes de energía renovable continúa impulsando flujos de capital hacia las tecnologías alternativas y las prácticas sostenibles.

 

Estas son algunas de las cuestiones que comentamos en el informe de perspectivas de renta variable para el primer trimestre de 2025. Si desea obtener más información, puede descargar el informe completo.

CONTENIDO RELACIONADO

Consecuencias de los aranceles para la deuda emergente

Los aranceles de Trump revolucionan los mercados.

Don’t be fooled by the headlines, credit still looks good

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.
 
Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.
 
Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis sobre la renta fija y gestionan las inversiones en esta clase de activos en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.