Información importante

Este sitio web y la información contenida en él no están destinados a inversores estadounidenses.

 

Al hacer clic, reconoce haber entendido y aceptado la Información legal y normativa.

Capital IdeasTM

Perspectivas de inversión de Capital Group

Categories
Comercio
Los aranceles en cinco gráficos
Jared Franz
Economista
Robert Lind
Economista

Muchos de nosotros oímos por primera vez la palabra «arancel» en clase de historia: todos recordamos la Gran Depresión y el lado oscuro de la política comercial proteccionista. Avancemos hasta el día de hoy. Los aranceles han vuelto a cobrar protagonismo y se han convertido en la pieza esencial de la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump. Asistimos a un intenso debate sobre el impacto que podrían tener en la economía mundial, y también sobre el fuerte aumento de la volatilidad que han provocado en los mercados.


Sus detractores señalan que los aranceles marcan el inicio de una nueva guerra comercial que acabará afectando a todos los países. Por el contrario, sus defensores afirman que se trata de un intento por parte de Estados Unidos de reducir los déficits comerciales a largo plazo y de obligar a otros países a rebajar sus propias medidas proteccionistas. En cualquier caso, la reconfiguración del comercio mundial refleja un cambio en el orden geopolítico mundial que, en nuestra opinión, no ha hecho más que empezar.


Con el fin de entender mejor todo el contexto, hemos elaborado esta guía sobre los aranceles y sus posibles consecuencias para la economía, los mercados y los inversores.


1. ¿Qué son los aranceles y cómo se utilizan?


Básicamente, los aranceles son impuestos sobre los productos importados de otros países. Entre otras cosas, se utilizan para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera.


Utilizamos un marco de cuatro categorías para entender las motivaciones de los aranceles y las consecuencias que podrían tener en el ámbito de la inversión. Hay cuatro motivaciones principales (desvinculación, reequilibrio, negociación y financiación) que van a tener una gran influencia en el escenario final de aranceles. Por ejemplo, lo más probable es que los aranceles que se utilicen con fines de negociación no se prolonguen demasiado en el tiempo, mientras que aquellos que forman parte de un proceso más amplio de desvinculación podrían ser más definitivos.


Un gráfico con cuatro cuadrantes describe las motivaciones y las consecuencias de los aranceles anunciados recientemente por el gobierno estadounidense. El cuadrante superior izquierdo se denomina Desvinculación: cambios en las cadenas de suministro y reducción de la dependencia de ciertos países. Cada motivación incluye el posible impacto en los países y sectores correspondientes. Se prevé que este escenario tenga un impacto elevado y duradero. El país potencialmente afectado es China. Los sectores que podrían verse afectados por los aranceles son los de tecnología, energía, industria, materiales, farmacia, biotecnología y aeronáutica. El cuadrante superior derecho se denomina Reequilibrio: reducción de los déficits comerciales e impulso de la producción nacional. Se prevé que este escenario tenga un impacto medio, duradero y heterogéneo. Los países potencialmente afectados son China, UE, Japón, Corea del Sur, Vietnam, la India, México, Canadá y Brasil. Los sectores que podrían verse afectados por los aranceles son los de automóviles, acero, aluminio, agricultura, alimentos, productos químicos, electrónica de consumo, farmacia, lujo, defensa, energía, petróleo. El cuadrante inferior izquierdo se denomina Negociación: utilización de la presión económica para lograr resultados políticos. Se prevé que este escenario tenga un impacto reducido y temporal. Los países potencialmente afectados son China, México, Canadá, UE, Japón y América Latina. Los sectores que podrían verse afectados por los aranceles son los de automóviles, acero, agricultura, electrónica de consumo, maquinaria de construcción, minerales, defensa, energía y equipos semiconductores. El cuadrante inferior derecho se denominada Financiación: generación de ingresos para financiar prioridades presupuestarias nacionales. Se prevé que este escenario tenga un impacto elevado y duradero y podría tratarse de aranceles universales de aplicación general. Los sectores que podrían verse afectados por los aranceles son los de bienes de consumo, automóviles, industria; con efectos en los precios y presión sobre los márgenes en todos los sectores.

Fuente: Capital Group.Capital Group, American Compass. Información a 5 marzo 2025.

Trabajamos con una hipótesis de base según la cual Estados Unidos podrá hacer frente a los cambios que se produzcan en las políticas comerciales, aunque es probable que el incremento de los aranceles frene la actividad económica y aumente el precio de las importaciones. Estados Unidos cuenta con importantes ventajas, como su tamaño, la solidez de su economía y unos consumidores con dinero para gastar. Las empresas también han aumentado sus inversiones en Estados Unidos, tanto a nivel nacional como por parte de compañías extranjeras que quieren seguir teniendo acceso a la mayor economía del mundo.


No obstante, la ambigüedad que provoca el cambio de políticas comerciales está afectando ya a la confianza de las empresas y los consumidores, lo que podría tener consecuencias negativas en la economía y los mercados estadounidenses.


Tampoco están claras las consecuencias que podrían tener los aranceles en otros países, especialmente en aquellos que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos, como México y Canadá, donde las exportaciones a Estados Unidos representan entre el 20% y el 25% del PIB. Para la mayoría de las economías europeas, las exportaciones al mercado estadounidense representan aproximadamente entre el 2% y el 3% de su PIB. Si la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos acaba por reducir el volumen de exportación y por afectar al crecimiento económico de estos países, podríamos asistir a una flexibilización de la política macroeconómica para contrarrestar los efectos negativos. Algunos gobiernos están respondiendo con contundencia. Alemania, por ejemplo, ha relajado sustancialmente su política fiscal y ha diseñado un plan para aumentar el gasto en infraestructuras y defensa, con el fin de reducir la dependencia de la exportación que presenta su crecimiento.


2. ¿Por qué es tan alto el déficit comercial de Estados Unidos?


Una cifra importante en el ámbito de los aranceles es la que corresponde al déficit de la balanza comercial de bienes estadounidense. Dicha cifra alcanzó 1,1 billones de dólares en 2024, ya que los estadounidenses compraron productos importados y la fortaleza del dólar afectó a las exportaciones. Estados Unidos ha venido registrando un déficit comercial todos los años desde la década de 1970.


El déficit comercial estadounidense se acercó a sus máximos históricos en 2024

El gráfico refleja el déficit de la balanza comercial estadounidense de bienes en dólares desde 1974 al 30 septiembre 2024. En una columna a la derecha se incluyen las contribuciones al comercio de los principales socios comerciales de Estados Unidos en 2024. El déficit de la balanza comercial de bienes ha ido aumentando desde los 273 millones de dólares en 1974 a 865.000 millones en 2008. A partir de ahí cayó a los 713.800 millones en 2013 para aumentar a continuación de manera constante hasta alcanzar en 2024 1,1 billones. En 2024, la contribución de China al déficit comercial fue de aproximadamente 285.000 millones de dólares. A continuación, estarían la Unión Europea, con 226.000 millones, México con 174.000 millones, el resto de los países no incluidos expresamente en la lista con 137.000 millones, Vietnam con 118.000 millones, Canadá con 73.000 millones, Japón con 70.000 millones y Corea del Sur con 63.000 millones.

Fuente: Capital Group, Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos. Las cifras reflejan el total a doce meses hasta septiembre de cada año. Información a 30 septiembre 2024.

Los economistas señalan que el elevado déficit comercial de Estados Unidos podría ser un señal de fortaleza económica, ya que indica que los consumidores siguen consumiendo. No obstante, el nivel de déficit es la razón por la que los aranceles ocupan un lugar central en la agenda de Trump. Hay otros países que dependen en mucha mayor medida que Estados Unidos del comercio internacional, y el objetivo del gobierno es aprovechar la posición económica del país como herramienta para lograr un mayor equilibrio en su relación con sus socios comerciales.


Aun así, Estados Unidos presenta el mayor déficit por cuenta corriente del mundo, como contrapartida a los enormes volúmenes de capital extranjero que entran en el país. Lo más probable es que la reducción del déficit se traduzca en una reducción de las entradas de capital y en un debilitamiento del dólar.


El uso de órdenes ejecutivas por parte de Trump para imponer o eliminar aranceles ha inquietado a los mercados. Los gobiernos anteriores han aplicado también aranceles en diversos grados, pero lo han hecho en el marco de leyes que exigían un análisis detallado, lo que daba tiempo a las partes y las compañías para responder. Sea cual sea el método, los aranceles pueden llevarnos a una política de tendencia aislacionista que podría tener consecuencias a largo plazo para las carteras de inversión.


3. ¿Los aranceles provocan inflación?


La respuesta corta es que sí, pero en la práctica es todo mucho más complejo.


En el supuesto de un arancel único, es probable que los precios aumentaran ligeramente, pero acabarían equilibrándose con el tiempo. Un escenario más preocupante es el de una guerra comercial, en el que los aranceles se van incrementando año tras año, algo que, a su vez, podría traducirse en un aumento de la inflación a largo plazo y en la consiguiente subida de los tipos de interés.


Los economistas coinciden en que el coste de los aranceles lo asumen principalmente los consumidores y las compañías que están dispuestas a aceptar unos menores márgenes de beneficios para vender sus productos. Suele decirse que entre el 30% y el 50% del coste se repercute en los consumidores, aunque el porcentaje podría ser superior en el caso de los productos que son más difíciles de sustituir. Recientemente se ha demostrado que los aranceles impuestos en 2018 y 2019 recayeron en su mayor parte en los consumidores estadounidenses.


Los economistas de la Universidad de Chicago y la Reserva Federal suelen citar la decisión de Trump de imponer aranceles a la importación de lavadoras, pero no de secadoras, en enero de 2018. Se ha demostrado que los fabricantes estadounidenses, a pesar de no estar sujetos a aranceles, subieron los precios para igualarse a la competencia. Además, también aumentó el precio de las secadoras, ya que los fabricantes podrían haber aprovechado los aranceles para subir los precios o haber repartido el aumento de precio entre lavadoras y secadoras.


Tras la imposición de aranceles en el primer mandato de Trump, el precio de los electrodomésticos aumentó y luego se estabilizó

El gráfico refleja la tasa de inflación de los electrodomésticos para los consumidores y el índice de precios de producción del comercio minorista desde enero 2017 hasta enero 2019. Se muestra un mayor contraste entre las variaciones de precios. Entre enero 2017 y diciembre 2018, los precios del comercio minorista aumentaron un 13%, frente al aumento del 6% de los precios al consumo. En octubre 2019, los precios aumentaron un 16% para los comercios minoristas y solo un 1% para los consumidores.

Fuente: Capital Group, Oficina de Estadísticas del Mercado Laboral de Estados Unidos, Peterson Institute for International Economics. La variación de los precios del comercio minorista está representada por el índice de precios de producción del comercio minorista para la subcategoría de electrodomésticos grandes. El índice de precios de producción mide la variación media a lo largo del tiempo de los precios de venta que reciben los productores nacionales por su producción. La variación de los precios al consumo está representada por el índice de precios al consumo de la subcategoría de electrodomésticos grandes.  Información a 15 diciembre 2019.

El valor del dólar estadounidense también ha reaccionado a las noticias sobre aranceles. El incremento de los aranceles suele traducirse en un fortalecimiento del dólar, como consecuencia de la reducción de la demanda de importaciones, cuyo precio está en una moneda extranjera. Por el contrario, la limitación de los aranceles disminuye el valor del dólar, ante el aumento de la demanda de divisa extranjera. La fortaleza del dólar podría contrarrestar algunos de los costes relacionados con los aranceles que asumen los consumidores, al igual que los turistas estadounidenses se ven favorecidos por ello cuando viajan al extranjero.


4. ¿Qué es la reciprocidad comercial y cómo se aplica?


A simple vista, el concepto de reciprocidad comercial es sencillo: te cobraremos los mismos aranceles que tú nos cobras a nosotros.


El objetivo del gobierno de Trump es reequilibrar los aranceles entre Estados Unidos y otros países para alcanzar la reciprocidad. Esta medida rompe con 75 años de política comercial multilateral en Estados Unidos y elude las normas de la Organización Mundial del Comercio, sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947.


Este cambio de estrategia se produce porque, en opinión del actual gobierno estadounidense, la balanza no está equilibrada y las principales industrias del país se enfrentan a grandes obstáculos para vender sus productos en el extranjero. Pensemos, por ejemplo, en el sector automovilístico. Las ventas de automóviles entre Estados Unidos y la Unión Europea favorecen a esta última. Actualmente, la UE impone un arancel del 10% a los vehículos estadounidenses que se venden en sus mercados, frente al arancel del 2,5% que impone Estados Unidos a la importación de automóviles europeos.


Aún no está claro si la definición de reciprocidad de Trump incluiría los tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) que aplican muchos países a las compras nacionales. Estos tipos suelen aplicarse en todas las etapas de producción, mientras que Estados Unidos recauda el impuesto sobre las ventas en la venta final. Muchos economistas señalan que el IVA no es un impuesto a la importación, por lo que no debería equipararse a los aranceles. En el caso de la Unión Europea, si incluimos el IVA, el tipo arancelario efectivo sería superior, de aproximadamente el 25%.


Barreras comerciales desiguales entre Estados Unidos y la mayoría de las economías

La tabla muestra la comparación de los tipos arancelarios de los países importadores a Estados Unidos. El arancel estadounidense medio sobre los bienes chinos es del 20%, mientras que el arancel medio chino sobre los productos estadounidenses es del 7,5%, una diferencia del 12,5%, y el IVA oscila entre el 6% y el 13%. El arancel estadounidense medio sobre los bienes alemanes es del 3,3%, mientras que el arancel medio alemán sobre los productos estadounidenses es del 5,0%, una diferencia del 1,7% y un IVA del 19%. El arancel estadounidense medio sobre los bienes japoneses es del 3,3%, mientras que el arancel medio japonés sobre los productos estadounidenses es del 3,7%, una diferencia del 0,4% y un IVA del 10%. El arancel estadounidense medio sobre los bienes vietnamitas es del 3,3%, mientras que el arancel medio vietnamita sobre los productos estadounidenses es del 9,4%, una diferencia del 6,1% y un IVA del 10%. El arancel estadounidense medio sobre los bienes taiwaneses es del 3,3%, mientras que el arancel medio taiwanés sobre los productos estadounidenses es del 6,5%, una diferencia del 3,2% y un IVA del 5%. El arancel estadounidense medio sobre los bienes irlandeses es del 3,3%, mientras que el arancel medio irlandés sobre los productos estadounidenses es del 5,0%, una diferencia del 1,7% y un IVA del 23%. El arancel estadounidense medio sobre los bienes indios es del 3,3%, mientras que el arancel medio indio sobre los productos estadounidenses es del 17%, una diferencia del 13,7%, y el IVA oscila entre el 5% y el 28%.

Fuente: Capital Group, PWC, Oficina del Censo de Estados Unidos, Organización Mundial del Comercio (OMC). Los aranceles medios reflejan el tipo medio aplicado a la nación más favorecida en función de las cifras de 2023 de la OMC, salvo en lo que se indica a continuación. Canadá, México y Corea del Sur tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y están excluidos de la lista. El arancel medio de China sobre los productos estadounidenses no incluye los aranceles de represalia. El IVA es el impuesto sobre el valor añadido. 1Impuesto sobre el consumo. 2Impuesto de bienes y servicios. En la columna que refleja la diferencia de aranceles, las barras se extienden hacia la derecha cuando la diferencia favorece a Estados Unidos, y hacia la izquierda cuando sucede al contrario. China es el único caso en el que la diferencia arancelaria favorece a Estados Unidos. Información a 10 marzo 2025.

Dada la naturaleza individual de estas negociaciones comerciales, no cabe duda de que los detalles son importantes. Los aranceles sobre sus principales socios comerciales, como China, la Unión Europea, Canadá y México, pueden reducir los déficits comerciales de Estados Unidos e impulsar la producción nacional favoreciendo a las compañías estadounidenses frente a la importación.


También pueden provocar medidas de represalia, como la retirada de la venta de bebidas alcohólicas estadounidenses en Canadá. China podría prohibir la exportación a Estados Unidos de minerales críticos, reducir la compra de aviones y productos agrícolas e intensificar el control de compañías estadounidenses con exposición a China, como Apple, Starbucks y Tesla.


5. ¿Qué consecuencias tuvieron los aranceles en el primer gobierno de Trump?


Es posible que los inversores tengan una fuerte sensación de déjà vu cuando lean las noticias sobre aranceles. El primer gobierno de Trump también se propuso reducir el déficit comercial con la imposición de aranceles sobre China, lo que provocó una guerra comercial que desestabilizó los mercados y acaparó todos los titulares, igual que está pasando ahora.


Los aranceles fueron los protagonistas durante el primer mandato de Trump

El gráfico muestra el valor de una inversión inicial de 1.000 dólares en el índice S&P 500 el 1 enero 2028 hasta el 31 diciembre 2019. El importe ha aumentado a 1.257 dólares. El eje derecho muestra el índice anual de precios al consumo, que aumentó del 2,15% el 31 enero 2018 al 2,85% en julio 2018, antes de caer al 2,15% en noviembre 2018. Se mantuvo en dicho nivel para cerrar diciembre 2019 en el 2,32%. El gráfico muestra también los acontecimientos que tuvieron lugar durante dicho periodo. Se incluyen los siguientes: 22 enero 2018, Trump impone aranceles sobre paneles solares y lavadoras; 23 marzo 2018, entran en vigor los aranceles sobre el acero y el aluminio; 1 junio 2018, Estados Unidos pone fin a las exenciones arancelarias para la UE, Canadá y México; del 22 junio al 1 julio 2018, la UE y Canadá responden a los aranceles; 6 julio 2018, primera fase de los aranceles China/Estados Unidos; 24 julio 2018, entran en vigor las subvenciones para los agricultores estadounidenses; 23 agosto 2018, introducción de la segunda fase de los aranceles China/Estados Unidos; 24 septiembre 2018, tercera fase de los aranceles China/Estados Unidos; 1 diciembre 2018, se declara la tregua arancelaria entre China y Estados Unidos; 24 febrero 2019, se retrasa el aumento de aranceles; 10 mayo 2018, Estados Unidos aumenta los aranceles sobre China en relación con la lista anterior; 17 mayo 2019, Estados Unidos levanta los aranceles sobre Canadá y México; 30 mayo 2019, Estados Unidos aplica aranceles sobre México para disuadir a los migrantes; 1 junio 2019, China aumenta los aranceles de represalia; 7 junio 2019, se cancelan los aranceles sobre México; 1 agosto 2019, Estados Unidos anuncia aranceles sobre casi todos las importaciones chinas restantes; 17 agosto 2019, Trump retrasa la decisión de aranceles sobre los automóviles; 13 diciembre 2019, Trump cancela los aranceles en previsión de un acuerdo con China.

Fuente: Capital Group, Oficina de Estadísticas del Mercado Laboral de Estados Unidos, Peterson Institute for International Economics, Standard & Poor’s. El valor de la inversión hipotética en el índice S&P 500 refleja la rentabilidad total del índice desde el 1 enero 2018 al 31 diciembre 2025. Los resultados pasados no son indicativos de los resultados futuros. Información a 10 marzo 2025.

Visto en retrospectiva, el impacto total de los aranceles fue moderado: el índice anual de precios al consumo osciló entre el 1,50% y el 2,85% en 2018 y 2019. El índice S&P 500 cayó en 2018, pero repuntó con fuerza en 2019, y ambos movimientos vinieron provocados por otros factores distintos a los aranceles.


El mundo ha cambiado desde aquella ronda inicial de aranceles. Las consecuencias de la pandemia, las guerras en Ucrania y Oriente Próximo y el mayor aumento de la inflación de las últimas décadas continúan afectando a la economía. Los efectos que los aranceles y el recorte del gasto federal podrían tener sobre el crecimiento resultan aún más inciertos, dados los continuos cambios en las políticas de Donald Trump.


Puede que esto nos enseñe que, en momentos como estos, lo importante es tener claro qué es lo que sabemos y lo que no, teniendo en cuenta que los aranceles son solo un factor más de la ecuación. Es aún más importante enfocarse en principios de inversión como la diversificación y mantener nuestra inversión en un contexto de volatilidad de los mercados, con el fin de cumplir nuestros objetivos de inversión a largo plazo.



Jared Franz es economista y cuenta con 19 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Es doctor en Economía por la Universidad de Illinois de Chicago y licenciado en Matemáticas por la Universidad de Northwestern.

Robert Lind es economista y cuenta con 37 años de experiencia en el sector de la inversión (a 31 diciembre 2024). Se licenció en Filosofía, Política y Economía por la Universidad de Oxford.


Nuestras perspectivas más recientes

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.

Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión. que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.