Comercio

Impacto de los aranceles estadounidenses

Las declaraciones sobre los aranceles y las guerras comerciales acaparan todos los titulares. Pero es importante que los inversores se tomen un momento para evaluar la situación con una perspectiva a largo plazo. ¿Cuáles son los efectos reales y duraderos de los aranceles en Estados Unidos y otros países? ¿Tendrán un mayor peso que el resto de los factores que están impulsando el crecimiento de la mayor economía del mundo? ¿Y qué puede pasar a continuación?

 

En este artículo, tres profesionales de Capital Group nos ofrecen su opinión al respecto.

 

Continúa la economía «Benjamin Button»

 

Jared Franz, economista

 

El anuncio de futuros aranceles y las prórrogas anunciadas a su aplicación no cambian mi opinión sobre las favorables perspectivas de la economía estadounidense. Llevo tiempo contemplando en mi hipótesis de base un aumento de los aranceles, incluso antes de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales estadounidenses el pasado mes de noviembre. Las barreras comerciales han ido en aumento desde finales de la crisis financiera mundial en 2009, con fuertes incrementos tanto durante el primer mandato de Trump como durante el gobierno de Biden, así que la situación estaba clara desde hace varios años.

 

Los aranceles iniciales sobre Canadá y México han sido más altos de lo que me esperaba, pero se han retrasado como mínimo durante un mes, y podrían reducirse o incluso desaparecer. Por el contrario, los aranceles impuestos a China son más bajos de lo que había previsto. Aún no está claro cuáles serán los aranceles definitivos, a qué productos se aplicarán ni cuándo entrarán en vigor. En mi opinión, a Trump le preocupa más la reacción del mercado estadounidense de renta variable que la del mercado de renta fija, lo que podría frenar su intención de imponer barreras comerciales excesivas durante periodos de tiempo prolongados.

 

Teniendo en cuenta todo esto, sigo siendo optimista sobre la evolución de la economía estadounidense. En mi opinión, la economía podría mantener su trayectoria de expansión en 2025, en un rango aproximado de crecimiento del PIB del 3%. Tal y como comenté a finales del año pasado, creo que el ciclo económico está yendo hacia atrás, pasando de una fase final del ciclo económico a una fase intermedia, caracterizada por el crecimiento de los beneficios empresariales, la aceleración de la demanda de crédito y una política monetaria de orientación neutral. Y, lo que es más importante: no creo que la economía vaya a entrar en recesión a corto plazo.

 

Las declaraciones sobre aranceles a las que hemos asistido esta semana no cambian mi opinión al respecto.

Barreras comerciales: los aranceles estadounidenses han aumentado considerablemente en los últimos años

Un gráfico de líneas refleja la trayectoria ascendente de los aranceles estadounidenses de 1959 a 2024 en miles de millones de dólares. Las leyendas del gráfico destacan cuatro acontecimientos históricos, entre ellos la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) en enero 1994; la crisis financiera mundial de 2007 a 2009; la imposición de fuertes aranceles a China por parte del gobierno de Trump entre marzo 2018 y septiembre 2019; y el mantenimiento por parte del gobierno de Biden de los aranceles de la era Trump y la imposición de mayores tasas a productos adicionales en mayo 2024. El gráfico muestra un aumento constante de los aranceles a lo largo de las décadas, con un aumento espectacular a partir de 2018, que alcanzó un máximo de más de 100.000 millones de dólares a principios de la década de 2020, y un ligero descenso a partir de entonces.

Fuente: Capital Group, Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, Banco de la Reserva Federal de San Luis. Información a 31 diciembre 2024.

¿Qué puede pasar a continuación?

 

Tom Cooney, asesor de política internacional, y Tryggvi Gudmundsson, economista

 

Para entender lo que puede ocurrir a continuación, es importante determinar la razón que subyace a la imposición de aranceles. Si Trump está utilizando los aranceles como táctica de negociación, tal y como hizo en su primer mandato y como hemos visto más recientemente con la amenaza de aranceles a Colombia, estas negociaciones podrían derivar en el retraso, la reducción o incluso la eliminación de dichos aranceles, como ya ha ocurrido en el caso de México y Canadá.

 

En el marco de estas negociaciones, es probable que se adelante la revisión del Acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA) que estaba prevista para 2026, con el fin de reducir la incertidumbre comercial en Norteamérica. Nuestra hipótesis de base sostiene que el acuerdo comercial se mantendrá, pero incorporará importantes modificaciones que impliquen un nuevo régimen de aranceles estadounidenses, restricciones a la inversión china en México, un mayor endurecimiento de las normas de origen del sector automotriz, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza o un compromiso de México para atacar y debilitar a los cárteles de la droga.

 

Por el contrario, la posibilidad de que los aranceles se acaben reduciendo de manera significativa o suspendiendo definitivamente es mucho menor si la motivación subyacente es la generación de ingresos destinados a financiar las rebajas fiscales o a reducir el déficit comercial estadounidense. (Aunque, salvo en lo que respecta al petróleo, Canadá mantiene un déficit comercial con Estados Unidos.) En este caso, lo más probable es que los aranceles vayan aumentando a medida que los países anuncien medidas de represalia y que se moderen cuando se vayan alcanzando acuerdos. Por ejemplo, el proceso de negociación y aplicación de aranceles entre Estados Unidos y China que tuvo lugar en 2018 y 2019 permitió modificar los plazos y los aspectos relacionados con las exclusiones.

 

Si acaban entrando en vigor las medidas anunciadas el pasado 1 de febrero, lo más probable es que afecten más a México y Canadá que a Estados Unidos o China. Estados Unidos representa en torno al 80% de las exportaciones mexicanas y canadienses, mientras que México y Canadá representan cada uno aproximadamente el 15% de las importaciones estadounidenses. Además, la mayor parte de la actividad comercial que se desarrolla en el marco del acuerdo USMCA se realiza en dólares, lo que minimiza la capacidad del dólar canadiense y el peso mexicano de actuar como mecanismos de ajuste.

 

Dicho esto, Estados Unidos sí que presenta una gran dependencia de ciertas importaciones, como los productos hortícolas de México y la energía de Canadá. Canadá representa casi el 20% del suministro de petróleo de Estados Unidos y más de la mitad de las importaciones totales de petróleo, pero además supone una fuente fiable para los importadores estadounidenses, gracias a su infraestructura de refinado.

 

La determinación del impacto de los aranceles depende en gran medida de diversos factores, pero la historia económica nos muestra que tanto los consumidores como las compañías podrían verse perjudicados por el aumento de los aranceles.

 

Tal y como ocurrió durante el primer mandato de Trump, todo va muy rápido y es difícil predecir cómo puede ir evolucionando la situación. Aún no está claro si los aranceles van a acabar aplicándose o no ni durante cuánto tiempo estarán en vigor. No obstante, sí que parece probable que en los próximos años pueda mantenerse un nivel más elevado de aranceles. Los anunciados el pasado 1 de febrero podrían ser un primer paso. Es posible que en las próximas semanas tengamos más información sobre cómo puede evolucionar la situación a largo plazo.

JASF

Jared Franz is an economist with 19 years of investment industry experience (as of 12/31/2024). He holds a PhD in economics from the University of Illinois at Chicago and a bachelor’s degree in mathematics from Northwestern University.

TSEC_IMG_E2278_2023_crop

Tom Cooney is an international policy advisor with 31 years of foreign affairs experience (as of 12/31/2024). He holds a master's degree in international business studies from the University of South Carolina and a bachelor's degree in communications from Cornell University.

tryggvi-gudmundsson-color-600x600

Tryggvi Gudmundsson is an economist with 16 years of investment industry experience (as of 12/31/2024). He holds a PhD from the London School of Economics and Political Science, master’s and bachelor’s degrees in economics from the University of Iceland.

CONTENIDO RELACIONADO

Los aranceles en cinco gráficos

Impacto económico de los aranceles

Rob Lovelace nos ofrece sus perspectivas de mercado para 2025

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.
 
Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.
 
Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión, que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis sobre la renta fija y gestionan las inversiones en esta clase de activos en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.