Capital IdeasTM

Perspectivas de inversión de Capital Group

Categories
Dividendos
Meta cambia la tendencia de dividendos entre las grandes tecnológicas
Chris Buchbinder
Gestor de renta variable
Marc Nabi
Director de Inversiones
Jacob Gerber
Especialista en inversión

Meta ha comenzado este año a repartir dividendos, y su decisión parece haber cambiado el modelo de dividendos de las grandes tecnológicas. Poco después, Alphabet y Salesforce siguieron su ejemplo y anunciaron su primer reparto de dividendos.


Los inversores han rechazado históricamente los dividendos, ya que les parecía que apuntaban a un deterioro de las perspectivas de crecimiento. Esa fue la señal que dieron los inversores cuando Microsoft anunció su primer pago de dividendos en 2003. Sin embargo, Meta parece haber cambiado esta tendencia. La cotización de la compañía subió un 23% tras el anuncio, lo que le llevó a alcanzar una capitalización de mercado de casi 200.000 millones de dólares.


Lo que caracteriza a la situación actual es que las grandes tecnológicas cuentan con balances saneados, beneficios sólidos y valoraciones razonables, y se encuentran ante lo que podría ser el comienzo de un «megaciclo» de inteligencia artificial, que exigirá un fuerte volumen de inversión empresarial. En este contexto, la introducción de dividendos por parte de Meta y Alphabet se considera una señal de disciplina de capital y de confianza en la sostenibilidad de los beneficios.


La incursión de las grandes tecnológicas en los dividendos


Meta y Alphabet seguirán gastando miles de millones de dólares en infraestructuras de inteligencia artificial. Los dividendos han llegado tras un agresivo recorte de costes y un proceso de reajuste de recursos en muchas de las grandes tecnológicas. Junto al primer dividendo de la historia de Salesforce, de 40 centavos por acción, el reparto total de dividendos de las compañías ascenderá a unos 4.200 millones de dólares al trimestre.  


Crece la participación del sector tecnológico en los dividendos 

El gráfico muestra el valor de las aportaciones de dividendos por sector al índice S&P 500 en miles de millones de dólares entre 1999 y 2023. Se incluyen los datos correspondientes a los siguientes sectores: servicios de comunicaciones, consumo discrecional, consumo básico, energía, finanzas, sanidad, industria, tecnología de la información, materiales, bienes inmuebles y suministros públicos. El eje izquierdo vertical representa los valores entre cero y 650.000 millones de dólares, y el eje horizontal indica los años. En términos generales, las aportaciones de los dividendos han ido aumentando en la mayoría de los sectores a lo largo del tiempo. En el recuadro que aparece a la derecha del gráfico se detalla la aportación de cada sector en 2023: tecnología de la información:  14,1%; consumo discrecional: 5,7%; consumo básico: 13,5%; energía: 9,3%; industria: 9,2%; bienes inmuebles: 5,4%; suministros públicos: 5,1%; servicios de comunicaciones: 4,3%; finanzas: 17,1%; sanidad: 13,4%; materiales: 3% El gráfico incluye una tabla en el que aparecen las compañías y los respectivos pagos de dividendos en miles de millones de dólares. Microsoft ocupa la primera posición con 20.700 millones, seguida de Apple con 15.100 millones, Exxon Mobil con 14.900 millones, Kenvue con 14.600 millones, JPMorgan Chase con 13.500 millones, Johnson & Johnson con 11.800 millones, Chevron con 11.300 millones, Verizon con 11.000 millones, AbbVie con 10.500 millones y Pfizer con 9.200 millones.

Fuente: FactSet, Capital Group. Información del 1999 hasta el 2023. 

Es posible que los inversores en dividendos no muestren un gran entusiasmo por el reducido dividendo de Meta, de 50 centavos por acción y una rentabilidad por dividendo del 0,4%, además del dividendo anual de Alphabet de 80 centavos y una rentabilidad del 0,5%. Pero los pagos totales son enormes: 5.100 millones de dólares para Meta y 10.000 millones para Alphabet. Y lo más probable es que los dividendos vayan aumentando con el tiempo, como ha ocurrido en otras compañías tecnológicas. El dividendo de Microsoft ha aumentado de manera constante desde 2003. Apple inició el reparto de dividendos en 2012 y desde entonces ha ido aumentando sus pagos trimestrales durante 12 años consecutivos. 


Tradicionalmente, las compañías tecnológicas han mostrado preferencia por las recompras de acciones, que seguirán siendo una parte fundamental de su marco de asignación de capital. Por ejemplo, Apple ha anunciado recientemente un plan de recompra de acciones por valor de 110.000 millones de dólares, y Meta ha autorizado una recompra por 50.000 millones. Sin embargo, cada vez son más las tecnológicas que reconocen que los dividendos pueden ser una muestra del compromiso de la dirección con los accionistas. Las compañías son reacias a recortar sus dividendos, ya que consideran que esta medida envía una señal negativa a los inversores y suele provocar una caída de la cotización. Además, mediante los dividendos, las grandes tecnológicas podrían aumentar su base de inversores más allá de los inversores orientados hacia el crecimiento, diversificando así su accionariado.


El aumento de la capitalización de mercado de las compañías tecnológicas ha hecho que el sector haya aumentado también su participación en la composición de los dividendos de las compañías estadounidenses. Las tecnológicas son las segundas que más aportan a los dividendos del índice S&P 500, por detrás del sector financiero y adelantando a otras áreas tradicionales de reparto de dividendos, como el sector sanitario y el de bienes de consumo básico.


Así, 37 de las 65 compañías tecnológicas incluidas en el índice reparten dividendos. Eso es más de la mitad, lo que también significa que aún tienen margen para aumentar sus pagos. Cinco de las conocidas como «siete magníficas» ya pagan dividendos.


Los dividendos crecen en todos los sectores, no solo en el tecnológico


Dado el aumento de los flujos de caja y de las expectativas de crecimiento de los beneficios empresariales en Estados Unidos, las perspectivas de las compañías que reparten dividendos también están mejorando. Se prevé que el índice S&P 500 registre un aumento del 6% de los pagos en 2024, frente al aumento del 5% registrado en 2023, según los datos de los índices S&P Dow Jones.


La curva de precios de los futuros de dividendos también es relevante, ya que las expectativas del mercado han mejorado tras el anuncio de repartos de dividendos de Meta y Alphabet. La pendiente de la curva ha aumentado y puede utilizarse para representar la previsión de crecimiento de los dividendos a lo largo del tiempo; en este caso, para el año actual.


El sector tecnológico mejora las perspectivas de dividendos del índice S&P 500 

El gráfico muestra que la pendiente de la curva de futuros de dividendos del S&P 500 aumentó en el último trimestre, tras el inicio de los dividendos de Meta y Alphabet. El gráfico de precios de los futuros de dividendos del S&P 500 representa el precio de todos los dividendos pagados por las compañías del S&P 500 durante un año natural determinado, 2024 en el caso del gráfico. El índice subyacente es el S&P 500 Annual Dividend Points. El gráfico muestra cuatro puntos de datos a lo largo de la duración de cada curva, a 30 abril 2024 y 29 diciembre 2023. La línea azul presenta una tendencia creciente, mientras que la pendiente de la línea verde no es tan pronunciada, ya que los datos corresponden al momento anterior al anuncio de dividendos de Meta y Alphabet.

Capital Group, Bloomberg. Los datos incluyen los precios de los futuros de dividendos de los últimos 12 meses y las previsiones a uno, dos y tres años, a 30 abril 2024. 

Son muchos los sectores en los que se están iniciando o reanudando los repartos de dividendos. Los balances corporativos muestran un aumento de los flujos de caja libre, lo que lleva a muchas compañías a aumentar o reanudar sus pagos. El sector aeroespacial, las aerolíneas y los operadores de cruceros fueron algunos de los que acumularon efectivo durante la crisis del sector de los viajes que se produjo durante la pandemia de COVID-19, y ahora están reanudando su actividad de reparto de dividendos a medida que el sector se va recuperando en todo el mundo. 


Ryanair, por ejemplo, anunció el primer reparto de dividendos de su historia en 2023, tras registrar un repunte de los beneficios y mejorar sus previsiones. Booking.com también inició repartos de dividendos gracias a la solidez de sus beneficios y del flujo de caja libre. Delta Air Lines reanudó los pagos tras suspenderlos durante la pandemia. General Electric, que fabrica y suministra motores a reacción, ha aumentado recientemente sus dividendos.


Los dividendos están aumentando en todo el mundo. Algunos bancos europeos como Santander, Deutsche Bank, UniCredit y BNP Paribas también han anunciado un aumento de los dividendos en 2024. 


Se prevé un crecimiento de los dividendos en todo el mundo 

El gráfico ilustra la previsión de tasas de crecimiento de los dividendos por acción de tres índices de mercado: MSCI Europe, MSCI USA y MSCI Japan. El eje horizontal muestra los años comprendidos entre 2013 y 2026; los datos correspondientes a los años 2024 a 2026 se basan en estimaciones de consenso. El eje vertical muestra los dividendos por acción en dólares. De 2021 a 2026, el gráfico muestra las tasas anualizadas de crecimiento compuesto (TACC) implícitas. En la línea superior, el índice MSCI Europe muestra una TACC de 5,3%. La TACC del MSCI USA es de 7,4% y la del MSCI Japan de 10,6%. Las tres líneas muestran tendencias crecientes de dividendos durante el periodo.

Fuente: FactSet. Datos de 2013 a 2023; los datos de 2024 a 2026 se basan en estimaciones de consenso a 24 abril 2024. TACC: tasa anualizada de crecimiento compuesto.

Algunas grandes petroleras como ExxonMobil y Canadian Natural Resources han logrado conservar una base estable de inversores en un entorno de volatilidad de los precios del petróleo gracias a los constantes incrementos de dividendos que han ido realizando a lo largo de veinte años. Varias compañías de prospección y producción de petróleo han optado por complementar sus dividendos ordinarios con dividendos variables o extraordinarios, con el fin de gestionar los flujos de efectivo en un entorno de fluctuación de los precios de las materias primas.   


Conclusión


Los dividendos pueden favorecer a las compañías de varias maneras. En primer lugar, permiten ampliar la base de accionistas. El hecho de contar con un mayor número de inversores puede reducir la volatilidad de la cotización, ya que permite incorporar inversores tanto orientados al crecimiento como a la generación de rentas a través de dividendos. En segundo lugar, muchos empleados de compañías tecnológicas e innovadoras reciben acciones como parte de su remuneración, por lo que los dividendos pueden ser percibidos como un aumento indirecto del sueldo.


En los últimos doce meses, hemos visto que el mercado de renta variable estadounidense ha dejado de estar dominado por un grupo muy concentrado de compañías y que las compañías tradicionales de reparto de dividendos están siendo objeto de mayor interés. Las compañías que reparten dividendos están mostrando un mayor crecimiento de los beneficios y pueden hacer frente al entorno de volatilidad de los mercados y de tipos de interés elevados.


Es posible que estas compañías sean objeto de una revaluación de sus valoraciones. El ratio PER de las compañías con un nivel elevado de dividendos se ha visto superado por el índice S&P 500, aunque dicho ratio está mejorando de manera gradual.


Oportunidades entre las compañías que reparten dividendos 

El gráfico ilustra la evolución de la popularidad de las compañías con un nivel elevado de dividendos en relación con el mercado en general. El eje horizontal muestra una línea temporal entre 1980 y 2022. El eje vertical muestra la diferencia porcentual en los ratios precio-beneficio (PER) entre -40 y -5. Una línea azul indica la diferencia entre los ratios PER de las compañías del índice S&P 500 con mayor rentabilidad por dividendo y los del índice en general. La línea fluctúa de manera significativa. Las caídas más notables se producen por debajo de la línea horizontal discontinua, que representa una diferencia media del PER del -12,9%. Las caídas señalan los momentos en los que el índice S&P 500 resultaba más atractivo que las compañías con reparto de dividendos. Las mayores caídas se producen en torno a 1999 y 2020.

Fuente: Goldman Sachs Información a 31 marzo 2024. Ratio PER: ratio precio-beneficios. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. El gráfico muestra el ratio PER del grupo de compañías del índice S&P 500 incluidas en el quintil superior de rentabilidad por dividendo (neutrales con respecto al sector) en relación con el índice S&P 500 en su conjunto.

Un futuro recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal podría favorecer a las compañías con una elevada rentabilidad por dividendo. Aunque una gran parte de los casi 6 billones de dólares que se mantienen actualmente en efectivo podría dirigirse a la renta fija, la reducción de los tipos de interés unida a un entorno económico más sólido también podría aumentar la demanda de los inversores por este tipo de compañías.



Chris Buchbinder es gestor de renta variable y cuenta con 25 años de experiencia en el sector. Se licenció en Economía y Relaciones Internacionales por la Universidad de Brown.

Marc Nabi es director de inversiones y cuenta con 31 años de experiencia en inversiones. Tiene un MBA en Finanzas de la Universidad de Nueva York y una licenciatura en Contabilidad de la Universidad de Míchigan.

Jacob M. Gerber  es investment director de renta variable y multiactivos de Capital Group. Cuenta con 22 años de experiencia en el sector, todos ellos en Capital Group. Dentro de la compañía, también ha trabajado como director del departamento de análisis de resultados. Está licenciado en Biología por la Universidad de California, en Los Ángeles. Tiene su oficina en Los Ángeles.


Ideas y tendencias de inversión de nuestro equipo de inversión.

Regístrate para recibir artículos sobre mercados y tendencias de inversión directamente en tu correo.

Al proporcionar sus datos, acepta recibir emails de Capital Group. Todos los emails incluyen un enlace para cancelar la suscripción y puede desinscribirse en cualquier momento. Para más información, puede leer la política de privacidad de Capital Group.

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.

Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión. que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.