Capital IdeasTM

Perspectivas de inversión de Capital Group

Categories
ESG
5 cuestiones clave para la inversión ESG
Jessica Ground
Directora global de ESG
IDEAS PRINCIPALES
  • La normativa pone el foco en las cadenas de suministro.
  • Las compañías reconocen la importancia del gobierno corporativo en materia de IA.
  • La realidad de la transición energética.
  • Innovación financiera en deuda soberana.
  • Madurez de la biodiversidad.

¿Cómo es posible que solo tres letras abarquen una variedad tan amplia de cuestiones tan importantes para los inversores? Es algo que me pregunto bastante a menudo. El interés de los inversores va desplazándose entre las distintas cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), provocando un gran volumen de actividad. Sin embargo, el número de cuestiones a las que los inversores han de enfrentarse no deja de aumentar.


Recientemente, un directivo de gran experiencia me comentaba que, hace quince años, la mayoría de las preguntas que le hacían tenían que ver con los volúmenes y los márgenes. Hoy en día, los inversores esperan que lo sepa «todo sobre todo». Desde las políticas de diversidad de los consejos de administración a los registros de seguridad de los proveedores, pasando por la situación geopolítica en Oriente Próximo. Todo está sobre la mesa.


Cuando me paro a pensar qué es lo que podemos esperar a partir del próximo año, mi «radar ESG» identifica numerosas cuestiones fundamentales. En mi opinión, cinco de las más importantes están relacionadas con las cadenas de suministro, la inteligencia artificial (IA), la transición energética, la deuda soberana (emitida por los gobiernos) y la biodiversidad.


Algunas de ellas podrían parecer más específicas, otras ocupan claramente un lugar destacado. Cada una de ellas tiene potencial para crear riesgos y oportunidades relevantes, por lo que los inversores no deberían perderlas de vista de cara al futuro.


1. La normativa pone el foco en las cadenas de suministro 


Cuando compra algo, ¿no le gusta saber de dónde viene y cómo se hizo? Al igual que los curiosos consumidores de todo el mundo, los gobiernos y los reguladores también quieren respuestas.


Los esfuerzos por aumentar la transparencia en las cadenas de suministro están llevando a muchas compañías a replantearse sus operaciones y la manera en la que comunican la información al respecto. En ciertos sectores, las mejoras que se han producido en la disponibilidad y la calidad de los datos en las diferentes fases de la cadena de suministro están contribuyendo en gran medida a la transparencia.


Desde el punto de vista de la inversión, los costes de cumplimiento, los cambios operativos y las sanciones normativas pueden tener importantes efectos en los resultados de una compañía. Entre las medidas más recientes destacan el Reglamento sobre deforestación de la Unión Europea, cuyas propuestas se encuentran aún en fase de desarrollo, y las leyes en materia de trabajo forzoso y diligencia debida de las cadenas de suministro en Estados Unidos y Alemania respectivamente.


En mi opinión, hay otra iniciativa de la Unión Europea que puede resultar realmente trascendental. La Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) tendrá consecuencias importantes en todo el mundo. Obligará a las compañías a establecer prácticas de diligencia debida que afronten los efectos negativos en materia de medioambiente y derechos humanos de sus propias operaciones y de las de sus empresas filiales, en toda la cadena de valor.


Aún se están ultimando los detalles, pero según la última propuesta publicada por el Consejo de la Unión Europea en marzo de 2024, se prevé que la directiva comience a aplicarse de manera gradual ya en 2027. En primer lugar, se aplicará a las compañías incluidas en el ámbito de aplicación de la directiva que cuenten con un mínimo de 5.000 empleados y una facturación superior a 1.500 millones de euros. La propuesta inicial sugería sanciones por incumplimiento de hasta el 5% de los ingresos brutos globales. El texto de la norma publicado en marzo de 2024 señalaba que los «Estados miembros deberían asegurar que la sanción pecuniaria sea proporcional al volumen de facturación neta mundial que presente la compañía en el momento de imposición de la sanción».


Se prevé que miles de compañías de la UE y otras regiones entren en el ámbito de aplicación de la CSDDD*
Año potencial de cumplimiento Límites establecidos por la UE Número de empleados   |   Facturación global
2027 ≥5.000   |   ≥€1.500 mill.
2028 ≥3.000   |   ≥€900 mill.
2029   ≥1.000   |   ≥€450 mill.

 

+5.400 compañías de la UE incluidas en el ámbito de aplicación*: Compañías fuera de la UE
1.489 | Alemania La Comisión Europea publicará la lista de compañías incluidas en el ámbito de aplicación, con los mismos niveles de facturación, pero aplicada únicamente a la facturación procedente de la UE.
737 | Italia
481 | Francia

*Los plazos indicados para el cumplimiento gradual de la CSDDD asumen que la norma entra en vigor en 2024. El número de las compañías de la UE incluidas en el ámbito de aplicación de la directiva constituye una estimación inicial realizada por el Centro de Investigación sobre Empresas Multinacionales (SOMO), según la propuesta de compromiso publicada en marzo de 2024.

Fuente: Unión Europea y SOMO.

2. Las compañías reconocen la importancia del gobierno corporativo en materia de IA


Muchos líderes empresariales, responsables políticos e inversores han reflexionado sobre los efectos transformadores de la inteligencia artificial (IA) en la economía y la sociedad, sobre todo desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022.


Las entidades de regulación, el sistema judicial, las compañías, los trabajadores y los usuarios están tratando de seguir el ritmo de los nuevos avances. Recientemente, se ha comenzado a prestar más atención a las complejas consecuencias que puede tener esta tecnología en el gobierno corporativo.


Hemos ido conociendo algunas causas judiciales relacionadas con la violación de los derechos de autor, la privacidad de los datos y otras cuestiones de este estilo. En el orden del día de las juntas generales comienzan a incluirse resoluciones de accionistas relacionadas con la IA, que podrían multiplicarse en los próximos años.


El control político también ha aumentado. Por ejemplo, en una reunión de alto nivel celebrada en julio de 2023 en la Casa Blanca, OpenAI, Microsoft, Meta, Inflection, Google, Anthropic y Amazon acordaron establecer ciertas directrices y comprometerse con determinadas normas.


El control también está aumentando entre las compañías que utilizan la IA. La Unión Europea, Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Nacional de Normalización y Tecnologías de Estados Unidos, entre otros organismos, ya han desarrollado marcos de gobierno corporativo aplicables a la IA.


La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que podría convertirse en ley ya este año, es especialmente amplia. Aún no se han concretado todos los detalles, pero entre las posibles normas que podría contemplar la ley destacan la obligación de informar cuando los contenidos hayan sido generados por IA, la inclusión de una evaluación de los riesgos y de información sobre los datos de entrenamiento utilizados por los modelos avanzados de IA, el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea en materia de derechos de autor, la prohibición de extraer imágenes de rostros de internet o de cámaras de seguridad, la prohibición de que los modelos de IA deduzcan tendencias políticas, religiosas o filosóficas, información racial o relativa a la sexualidad, la supervisión humana de los modelos de IA y la autoridad para prohibir la IA que presente un mayor riesgo.


Los marcos y las normas propuestas sirven de base a los incipientes esfuerzos que se están haciendo en las compañías en relación con el gobierno corporativo en este ámbito de la IA. A medida que comienzan a surgir nuevos usos comerciales de la IA, se hace necesario prestar atención a cuestiones como la privacidad, la protección de datos, el uso responsable y la seguridad humana. Las compañías que no se aseguren de que cuentan con un gobierno corporativo adecuado en este sentido podrían tener que enfrentarse a importantes riesgos jurídicos y normativos.


Aunque el panorama tecnológico, normativo y jurídico en torno a la IA está en plena evolución, lo más probable es que, en muchas compañías, sean los consejos de administración los que acaben convirtiéndose en los árbitros de facto de la IA. Los consejeros con experiencia en IA estarán muy solicitados.


Esto no es ninguna alucinación (¿o sí?): riesgos de la IA relacionados con el gobierno corporativo
  Ejemplo de riesgo
Alucinación Los modelos de IA pueden tomar decisiones o hacer predicciones incorrectas, lo que podría deberse a que se han utilizado datos limitados en la fase de entrenamiento.
Propiedad intelectual Existen incertidumbres y riesgos jurídicos asociados a los resultados de la IA generativa que se ha entrenado con texto, imágenes y otros datos protegidos por derechos de autor o patentes.
Normativa La rapidez con la que evoluciona la normativa y, en algunos casos, las divergencias existentes entre las normas aplicables en los distintos países pueden generar problemas de cumplimiento normativo.
Desajuste entre los distintos grupos de interés Los directivos, los consejeros y los empleados pueden no contar con la experiencia necesaria para valorar las ventajas de la IA y su grado de ajuste con la estrategia empresarial.
Sesgos Los modelos de IA pueden presentar sesgos implícitos como consecuencia del carácter limitado de los datos o la interpretación de los resultados.

Los ejemplos se incluyen únicamente a efectos ilustrativos.

Fuente: Capital Group.

3. La realidad de la transición energética


En las conversaciones que he mantenido en los últimos meses con algunas compañías, he podido comprobar que la transición energética plantea un reto importante. A muchas empresas les resulta complicado seguir avanzando en el proceso de descarbonización una vez que han logrado gestionar sus propias emisiones de alcance 2 (referidas normalmente a la electricidad adquirida).


Comienzan a plantearse medidas de eficiencia energética mucho más exigentes. En la última Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28) celebrada en diciembre, los países acordaron un objetivo ambicioso: duplicar el ritmo de mejoras anuales de eficiencia energética hasta alcanzar el 4% en 2030. Según la Agencia Internacional de la Energía, para lograrlo habría que triplicar la inversión media anual relacionada con la eficiencia, que debería alcanzar 1,8 billones de dólares a finales de la década. 


Ante las subidas de precios de la electricidad, los plazos de amortización de las soluciones de eficiencia energética (como la modernización de equipos o la instalación de purgadores de vapor, por ejemplo) ha pasado de varios años a menos de 18 meses.


Otras de las áreas que pueden favorecer las ganancias de eficiencia son los vehículos eléctricos (su eficiencia suele ser muy superior a la de los motores de combustión interna), el abandono del gas natural con fines de calefacción y la electrificación de la industria pesada. Es posible que estemos entrando en un periodo crítico en el que los elevados precios iniciales ya no se consideren un motivo para no actuar, sobre todo en un momento en el que los gobiernos tratan de mitigar los costes mediante la concesión de incentivos.


Transporte, calefacción e industria: áreas clave para mejorar la eficiencia energética

Tres cifras clave relacionadas con la transición energética. (1) Los motores de los vehículos eléctricos pueden convertir alrededor del 85% de su energía en energía útil. (2) Las bombas de calor que funcionan con electricidad consumen entre tres y cinco veces menos energía que las calderas tradicionales. (3) La electrificación y las energías limpias pueden aumentar la eficiencia y reducir las emisiones: el sector manufacturero (incluidos el hierro, el acero, el cemento y los productos químicos) representa en torno a las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria estadounidense.]

Los ejemplos se incluyen únicamente a efectos ilustrativos.

Fuente: Agencia Internacional de la Energía, Departamento de Energía de Estados Unidos.

4. Innovación financiera en deuda soberana


Si no está especialmente familiarizado con las cuestiones ESG, es posible que le sorprenda saber que los emisores de deuda soberana (pública) están protagonizando ciertas innovaciones realmente interesantes.


Por ejemplo, un grupo de académicos y de inversores institucionales ha lanzado recientemente un nuevo marco diseñado para ayudar a los inversores a entender mejor los riesgos y oportunidades relacionados con el medioambiente. El número de países incluidos por el momento es limitado, pero el Proyecto de evaluación de oportunidades y riesgos soberanos relacionados con temas climáticos (ASCOR, por sus siglas en inglés) podría acabar convirtiéndose en una fuente de datos potencialmente útil.


Más allá de la comunicación de información y la labor de análisis, se están produciendo otros avances realmente interesantes en la manera en la que los países están financiando sus esfuerzos de sostenibilidad. En los mercados emergentes, por ejemplo, los títulos de deuda con etiqueta ESG han supuesto en torno al 20% de la emisión total de deuda denominada en divisa extranjera de los últimos años.


En mi opinión, el canje de «deuda por naturaleza» realizado por Ecuador en 2023 ha dado mucho que pensar a los gobiernos que están tratando de priorizar la conservación de la naturaleza. Estos contratos financieros condonan parte de la deuda de un emisor a cambio de que el gobierno se comprometa a proteger el medioambiente de alguna forma. Ecuador, por ejemplo, logró recomprar una parte de su deuda por valor de 1.600 millones de dólares con un fuerte descuento. El gobierno emitió entonces nuevos «bonos azules», cuyos ingresos le permitirían destinar al menos 12 millones de dólares al año a la conservación de los ecosistemas únicos de las Islas Galápagos . 


Deuda soberana con etiqueta ESG: cifras importantes

Cuatro cifras clave relacionadas con los bonos con etiqueta ESG: Más de 1.700 bonos en circulación, de 48 países, equivalentes a más de un billón de dólares en circulación, y el 13 por ciento de los bonos en circulación emitidos por mercados emergentes.

Los ejemplos se incluyen únicamente a efectos ilustrativos.

Fuente: Bloomberg y Standard Chartered Research. Análisis de datos de Bloomberg realizado por Standard Chartered Research a enero 2024, incluidos los títulos de deuda pública clasificados como bonos verdes, sociales, sostenibles o vinculados a la sostenibilidad, con un vencimiento superior a un año.

5. Madurez de la biodiversidad


Como hemos comentado al hablar sobre la deuda soberana, los emisores están recurriendo a la emisión de deuda para financiar la protección y la mejora de la biodiversidad. Al mismo tiempo, la biodiversidad se está convirtiendo en una prioridad cada vez mayor para los inversores ante la creciente preocupación por la erosión del capital natural (básicamente, las «reservas» de tierra, aire, agua y seres vivos, y las ventajas que se derivan de ellas).


Según nuestro último estudio anual global ESG, que se puede consultar en nuestra web, casi el doble de los inversores que en 2023 señalaron que esperaban contar con una política especializada en materia de biodiversidad en 2025.


La publicación en 2023 del esperado marco de comunicación del Grupo de trabajo sobre declaraciones financieras relacionadas con la naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés) ha acelerado el reconocimiento de la importancia de la biodiversidad. En enero de 2024, 320 organizaciones procedentes de 46 países se comprometieron a comenzar a comunicar su información relacionada con la naturaleza sobre la base de las recomendaciones del TNFD. Será interesante comprobar cómo se incorporan estas recomendaciones a la normativa y a las normas contables internacionales en los próximos años.


En Capital Group, estamos deseosos de recibir nuevas directrices sobre la comunicación de información relacionada con la naturaleza que nos ayuden a entender mejor el riesgo. La naturaleza es una cuestión aún más compleja que el clima, donde las consideraciones relativas a las compañías concretas se han centrado históricamente en los datos de emisiones.  Recientemente hemos dedicado mucho tiempo a examinar a los proveedores de datos sobre biodiversidad para determinar cómo podrían ayudarnos a evaluar las dependencias relacionadas con la biodiversidad y su influencia en nuestras inversiones.


No resulta exagerado decir que la actuación de los responsables políticos dirigida a proteger el capital natural en los próximos uno o dos años podría tener importantes consecuencias en las operaciones y la comunicación de información de muchas compañías en las próximas décadas.


El coste de la Tierra: la naturaleza representa un valor económico de billones de dólares

Gráfico que muestra que la proporción del PIB mundial que depende de la naturaleza es superior al 50 por ciento. También se muestran ejemplos de valores estimados en dólares estadounidenses de los principales bienes y servicios naturales mundiales. Ciclo de los nutrientes de las praderas marinas: 1,9 billones de dólares. Valor anual de mercado de los cultivos de polinización animal: más de 200.000 millones de dólares. Valor de primera venta de la pesca y la acuicultura: más de 350.000 millones de dólares. Turismo de arrecifes de coral; más de 35.000 millones de dólares.

Los ejemplos se incluyen únicamente a efectos ilustrativos.

El 55% del PIB mundial dependía «en gran medida o de forma moderada de los servicios de los ecosistemas», según el informe 2023 del Foro Económico Mundial (redactado en colaboración con PwC China): «Hacia una naturaleza positiva: Prácticas corporativas y de instituciones financieras en China, redactado por el Foro Económico Mundial».

Valores basados en el informe de 2019 elaborado para la OCDE: «Biodiversidad: finanzas y los argumentos económicos y empresariales que abogan por la intervención».

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Foro Económico Mundial.


Jessica Ground es directora global de ESG de Capital Group. Cuenta con 25 años de experiencia en el sector (a 31 diciembre 2022). Está licenciada en Historia por la Universidad de Bristol y es miembro del Instituto CFA.


Más información
ESG

Glosario:

Deuda denominada en divisa extranjera: deuda pública emitida por países de mercados emergentes en divisas que se consideran más estables que las divisas locales, como el dólar estadounidense o el euro.

Deuda soberana: título de deuda emitido por un gobierno nacional.

Swap o permuta: tipo de contrato en el que un instrumento financiero es intercambiado por otro.

Ideas y tendencias de inversión de nuestro equipo de inversión.

Regístrate para recibir artículos sobre mercados y tendencias de inversión directamente en tu correo.

Al proporcionar sus datos, acepta recibir emails de Capital Group. Todos los emails incluyen un enlace para cancelar la suscripción y puede desinscribirse en cualquier momento. Para más información, puede leer la política de privacidad de Capital Group.

Las rentabilidades obtenidas en el pasado no garantizan rentabilidades futuras. No está permitido invertir de forma directa en un índice, que no se gestiona. El valor de las inversiones y las rentas generadas por las mismas pueden subir o bajar y es posible que los inversores no recuperen los importes invertidos inicialmente. El presente material no pretende ofrecer ningún tipo de asesoramiento de inversión, fiscal o de cualquier otra naturaleza, ni constituye una oferta ni una solicitud de compra o venta de valores.

Las declaraciones atribuidas a una persona concreta representan las opiniones de dicha persona en la fecha de la publicación, y no reflejan necesariamente las opiniones de Capital Group o de sus filiales. Salvo indicación en contrario, la información contenida en el presente documento se refiere a la fecha indicada. Es posible que alguna información haya sido obtenida de terceros y, por lo tanto, la fiabilidad de dicha información no está garantizada.

Capital Group gestiona activos de renta variable a través de tres grupos de inversión. que realizan inversiones y toman las decisiones relativas a la delegación de voto de forma independiente. Los profesionales de la inversión en renta fija proporcionan análisis y gestión de la inversión de la renta fija en toda la organización. No obstante, en lo que respecta a aquellos títulos con características de renta variable, actúan exclusivamente en nombre de uno de los tres grupos de inversión en renta variable.